Con la participación de doce delegaciones universitarias internacionales, dieciséis universidades peruanas e importantes organizaciones de Lima y Ayacucho, se realizará del 26 al 28 de junio, en Ayacucho, el VIII Congreso Internacional del “Foro Global de Coeducación y Cultura de Paz”, organizado por el Comité Internacional sede Santiago de Chile – Ayacucho y la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y auspiciado por la Universidad Peruana Cayetano Heredia y otras instituciones públicas y educativas.
El Congreso tiene por objetivo convocar a investigadores, docentes, artistas, grupos étnicos y sociedad civil en general para sensibilizarlos en construir una cultura de paz en cada uno de sus países, a través de la elaboración de un Plan de actividades conjuntas que ejecuten cruzadas educativas y políticas públicas para construir una cultura de paz en el mundo, y de esta manera, se establezca un espacio global de reflexión sobre estos temas de forma permanente.
El evento estará compuesto de siete conferencias magistrales a través de 75 ponencias, tres mesas de trabajo, cuatro conversatorios, seis presentaciones de libros y diferentes actividades artístico-musicales especialmente preparadas para los invitados nacionales e extranjeros. Estos estarán distribuidos a lo largo de los tres días en que durará el congreso.
En las 75 ponencias expondrán investigadores nacionales y extranjeros, cuyo contenido estará repartido en once ejes temáticos organizados sobre la base de tres grandes conceptos: Coeducación y cultura de paz desde las instituciones educativas; cultura en la construcción para la paz; y el contexto y las metodologías multidisciplinarias para el abordaje de la cultura de paz.
Entre los expositores destacan Salomón Lerner, Ex Presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y Presidente Emérito del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP, así como los expositores Abilio Vergara, antropólogo de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, María Mendoza, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Santiago, Talia Meschiany, de la Universidad de La Plata, y el representante de la UNESCO en Perú, Ricardo Gálvez, entre otros distinguidos invitados.